La Orden y el Palacio de San Juan
Casa palacio de San Juan, La Almunia de Doña Godina. Fuente: http://laberintodelashesperides.blogspot.com.es |
¡Hola a todos! Con la entrada de
hoy ponemos punto y final al primer capítulo del blog, los orígenes medievalesde La Almunia, y lo hacemos dedicándole este último post al conjunto
arquitectónico del palacio de San Juan, explicación de obligatorio cumplimiento
si queremos entender la realidad histórica de la localidad. Aunque nos ha
llegado muy trasformando, el conjunto de iglesia, palacio y hospital conserva
los elementos esenciales del edificio concebido por la Orden de
San Juan del Hospital, todo ello sumado a lo que nos aporta la documentación podemos reconstruir su
presencia en el municipio. Antes de hablar sobre el conjunto arquitectónico cabe plantearse una serie de cuestiones sobre quiénes eran los hospitalarios y cual fue su función aquí.
¿Quiénes eran estos monjes?
Indumentaria de un caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén durante el siglo XIII. Fuente: https://historiayviajes.wordpress.com |
¿Cómo llegaron hasta aquí?
La presencia de las Ordenes
Militares en la Península Ibérica se justifica con la reconquista a la que el
papado le dio la categoría de Cruzada. Aunque antes de la muerte de Alfonso I
la Orden ya tenía cierta presencia en Aragón fue a partir de la lectura de su
testamento, en el que el monarca legaba el territorio a las órdenes militares,
cuando la Orden comienza a tener verdadero poder aquí. No obstante, tras años
de negociaciones, finalmente las órdenes renunciaron a sus derechos a favor de
Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, a cambio de fuertes compensaciones
materiales en Barbastro, Huesca, Zaragoza, Calatayud, Daroca y Jaca.
La penetración de los
Hospitalarios en la vega del Jalón se produjo a mediados del S. XII. En 1141 se
establecen en Alagón, al poco tiempo en Ricla, y antes de 1170 ya poseían
tierras en la población de Cabañas. No obstante su presencia se hace más
efectiva a partir de la instalación de dos importantes centros hospitalarios,
uno en Grisen (de religiosas), y otro, del que hablaremos ahora, en La Almunia
de Cabañas (de Doña Godina), produciéndose una verdadera transformación y
revitalización de la vida en la zona.
¿Por qué fue importante la Orden para La Almunia?
Escudos de la Cruz y el águila de San Juan, sobre el portada del Palacio. Fuente: galería de imágenes del ayuntamiento de La Almunia. |
¿Cómo afectó su presencia a la localidad?
Detalle del Triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569). Museo del Prado. |
En 1180 la Orden ya era
propietaria de buena parte del territorio gracias a las donaciones de Blasco
Blazquez y Doña Godina así como de muchos otros nobles que a imitación de los
primeros también legaron su patrimonio.
No obstante no todo fueron
beneficios y privilegios para ambas partes ya que sus habitantes con el paso
del tiempo estuvieron obligados a pagar impuestos al Comendador de la Orden de
quien dependía la jurisdicción civil y criminal en la Villa, lo que originó una
dependencia económica que causó hostilidades e innumerables pleitos. A estas
fricciones debemos sumarles las generadas por “la peste negra” que llegó a la
población en 1348 y “la guerra de los dos Pedros”, que enfrentaba a Aragón y
Castilla, ocasionando consecuencias económicas y demográficas devastadoras que
se dilataron durante todo el siglo XIV.
¿Hasta que momento permanecieron aquí?
Con el final de la reconquista
las Órdenes militares sufrieron fuertes trasformaciones internas que distaban
mucho de los principios básicos y los antiguos valores de la primitiva Regla. En
1530 la Orden de San Juan de Jerusalén pasó a ser conocida también como la
Orden de Malta. Finalmente el poder de la Orden en la Villa desapareció en
1785, cuando una ejecutoria del Real Consejo eximió a la Orden de la
jurisdicción de que había gozado.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO:
A finales del siglo XII la Orden
ocupaba unos edificios y una torre fuerte cedida por Doña Godina. No obstante,
no fue hasta el siglo XIV cuando se construyó, en el mismo emplazamiento, el
palacio que hoy conocemos. El conjunto se sitúa en el extremo norte del antiguo
casco urbano y consta de palacio, hospital (S. XIV) e iglesia (principios del
S. XVIII).
Ambos quedan integrados en un único bloque rectangular. La construcción del siglo XIV constaría de dos alturas de las cuales sólo conservamos la planta baja, utilizando mampostería para muros y piedra sillar para puertas, ventanas y esquinazos. El piso superior, que intuimos utilizaría el mismo material, fue completamente transformado en el siglo XIX, realizado con tapial forrado con ladrillos, lo que hace que podamos diferenciarlo fácilmente de la parte original. Sabemos que en el siglo XVI debió haber un tercer piso a modo de torre defensiva, ya que se conserva el arranque de una escalera de caracol.
- Palacio y hospital:
Ambos quedan integrados en un único bloque rectangular. La construcción del siglo XIV constaría de dos alturas de las cuales sólo conservamos la planta baja, utilizando mampostería para muros y piedra sillar para puertas, ventanas y esquinazos. El piso superior, que intuimos utilizaría el mismo material, fue completamente transformado en el siglo XIX, realizado con tapial forrado con ladrillos, lo que hace que podamos diferenciarlo fácilmente de la parte original. Sabemos que en el siglo XVI debió haber un tercer piso a modo de torre defensiva, ya que se conserva el arranque de una escalera de caracol.
Planta del conjunto de Palacio, hospital e iglesia. Fuente: Roberto Benedicto Salas, Casa palacio de San Juan del Hospital. |
En planta el palacio estaría formado por tres grandes salas rectangulares transversales a la fachada, mientras que el hospital se encontraría adosado al palacio en sentido longitudinal.
Las tres salas del palacio se
cubren por medio de entramados de vigas soportadas por grandes ménsulas de
piedra. La sala de acceso, atrio o zaguán, consta de una escalera monumental
que comunica con el piso superior con dos tramos de escaleras. El zaguán
conserva el pavimento original de guijarro, de forma que en la zona inmediata a
la puerta se dibuja una palmera, que bien puede recordar al paisaje que verían los
monjes en las contiendas del Próximo Oriente.
En el mismo eje de la puerta de
acceso se abre la entrada que comunica con la segunda estancia, con un solo
vano de iluminación en el lado derecho. Siguiendo este mismo eje se abre la
tercera sala a modo de pórtico con dos grandes arcos apuntados que comunican
con el exterior.
Alzado del palacio y el hospital. Fuente: Roberto Benedicto Salas, Casa palacio de San Juan del Hospital. |
La fachada presenta algunos de los elementos más interesantes. Sobre la puerta, conformada por un arco apuntado con grandes dovelas, encontramos dos escudos fácilmente identificables asociados a la Orden, el águila y la Cruz de San Juan. En la misma fachada aparecen otros dos escudos más modernos asociados a miembros de la Orden.
En cuanto al hospital, desarrollado en sentido longitudinal a la fachada, ha sido objeto de reformas y ampliaciones. Del edificio del siglo XIV se conserva una amplia nave con tres arcos diafragma apuntados, con arranques prácticamente embebidos en los muros. Posiblemente la nave fuese mayor y se cubriría con una techumbre plana de madera que daría paso a una segunda planta.
- La iglesia (S. XVIII):
La iglesia es barroca, de una sola nave con cabecera recta y contrafuertes. Para su construcción se utilizó la piedra para el zócalo y el ladrillo para el resto de muros. En el interior se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Se piensa que antes de ésta el conjunto tuviese otra contemporánea al palacio y al hospital que podría ubicarse en este mismo lugar.
Iglesia del siglo XVIII. Fuente: http://cesbor.blogspot.com.es |
Escudos sobre la portada de la iglesia. Fuente: http://cesbor.blogspot.com.es |
A finales del siglo XX el
conjunto fue restaurado por el arquitecto Roberto Benedicto. En la actualidad estos
edificios cumplen funciones culturales, el palacio es la casa de cultura y la
iglesia es la biblioteca municipal.
Bibliografía:
ALLO MANERO, M.A. y MATEOS GIL,
A.J. La Almunia de Doña Godina. Guía
histórico-artística, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987.
BENEDICTO SALAS. R., «Casa
palacio de San Juan del Hospital», ADOR,
nº 7, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Centro de Estudios Almunienses,
2002, pp. 9-17.
LAHOZ CALLEJAS. J.M., «Reseña sobre la
Orden Militar de San Juan de Jerusalén (Los Hospitalarios)», ADOR, nº 3, La
Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Centro de Estudios Almunienses, 1996, pp.
9-28.
MONTERO CASAMAYOR. M., «Los
emblemas heráldicos como adorno exterior a la Arquitectura Civil. El palacio de
San Juan en La Almunia de Dª Godina», ADOR,
nº 7, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Centro de Estudios Almunienses,
2002, pp. 97-108.
(Fecha de consulta: 9/03/2018)
(Fecha de consulta: 9/03/2018)
http://cesbor.blogspot.com.es/2012/09/la-heraldica-una-disciplina-olvidada.html
(Fecha de consulta: 10/03/2018)
http://cesbor.blogspot.com.es/2012/09/la-heraldica-una-disciplina-olvidada.html
(Fecha de consulta: 10/03/2018)
Me gusta mucho tu blog Paula! No tenía ni idea de toda la historia de esta localidad y tus explicaciones son muy completas. Un abrazo y sigue así!!
ResponderEliminarMuchas Gracias Andrea! Me alegro que te guste mi blog! En las próximas entradas hablaré de cosas diferentes! Un abrazo!
EliminarCoincido con Andrea, tus entradas son muy detalladas, sobre todo esta, donde primero has querido contextualizar el edificio hablando de la importancia de la Orden de San Juan en la Almunia. ¡Gran trabajo Paula! ¡Un abrazo!
ResponderEliminar