La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: El palacio de Morata de Jalón
Hola a todos y bienvenidos de
nuevo al blog, después de estar un tiempo sin subir contenido, hoy volvemos con
las pilas cargadas y llenas de energía para inaugurar un nuevo capítulo en
Asomarte Valdejalón. En esta ocasión para hablar sobre la obra de personaje tan
interesante como desconocido, nos referimos a la figura de Francisco Sanz de
Cortes y Borau, primer marqués de Villaverde, VI conde de Morata, además de barón
de Gotor e Illueca. Su importancia no radica tanto en sus
títulos nobiliarios sino más bien en el papel que jugó como promotor de algunos de los edificios palaciegos más representativos del panorama
aragonés.
BORRAS GUALIS, G.M., «Palacio de Morata de Jalón», BORRAS GUALIS, G.M., GOMEZ URDAÑEZ, C., LOMBA SERRANO, C., Los palacios aragoneses, Zaragoza, Caja de Ahorros la Inmaculada, 1991, pp. 146-152.
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/palacio-de-los-condes-de-argillo
(Fecha de consulta: 12/05/2018)
http://www.sipca.es/censo/7-INM-ZAR-016-175-001/Palacio/de/los/condes/de/Argillo.html#.Wv2fBO-FPIU
(Fecha de consulta: 12/05/2018)
Sin duda una de sus obras más
reconocibles es el zaragozano palacio de los condes de Argillo situado en la
plaza San Felipe, conocido por todos por ser en la actualidad la sede del Museo Pablo Gargallo. No obstante
fuera de la capital aragonesa, promocionó otras obras de igual interés o
incluso, me atrevería a decir, bastante más sugerentes dentro de la
arquitectura civil por lo que a continuación explicaremos.
Hoy trataremos el palacio de los Condes de Morata, que introduce formas y modelos traídos desde Italia en la tipología del palacio barroco. En próximas entradas hablaremos
sobre la particular plaza ochavada de la
localidad de Chodes, que inaugura una nueva solución al urbanismo de
una población de nueva creación. Si esta pequeña introducción te ha parecido interesante,
te invito a quedarte y descubrir un poco más de este palacio y Francisco Sanz de Cortes.
¿Quién fue Francisco Sanz de
Cortes?
Aunque no conocemos mucho de él, debido a la escasez
de fuentes tanto bibliográficas como documentales, podemos decir que era un jurista e infanzón
zaragozano al que el Rey Carlos II otorgó
el 1 de abril de 1670 el nuevo título de
Marqués de Villaverde. A partir de este momento su poder y posesiones se incrementaron.
El título de Conde de Morata le llegaría en 1675, cuando compró las propiedades
de este Condado y las Baronías de Gotor e Illueca a su última poseedora Ana
María Martínez de Luna, quien no tenía ninguna descendencia.
¿Cuándo, cómo y quién construye su
palacio?
Francisco Sanz de Cortes decide
convertir Morata de Jalón en la Villa principal de sus señoríos, la cual se
encontraba en un momento de recesión demográfica tras el decreto de expulsión
de los moriscos de 1609-1610. En 1671 se inician las obras de construcción del
palacio trajo consigo la remodelación urbanística del trazado de la localidad.
Según la documentación fue necesario el derribo de casas y el traslado del
cementerio. De igual modo se acometieron obras en la Iglesia preexistente con
el fin de integrarla en el conjunto.
Frontón de la fachada principal del palacio. Con motivos alegóricos, guirnaldas, angelotes. Fuente: Paula García Marín. |
El arquitecto que realiza la obra
es Juan de la Marca y su encargo está documentado el 21 de octubre de 1671.
Precisamente será este mismo maestro de obras quien junto Miguel Ibáñez
realicen la iglesia de Villafranca de Ebro a la que se le relaciona un palacio
barroco de unas características similares a las de este.
¿Qué supone el Palacio de Morata para la Historia del Arte
aragonés?
El interés de este edificio se
debe a que es la primera vez que vemos la utilización de la nueva tipología del
palacio barroco en Aragón frente a la tradicional renacentista. Su adopción es
no sólo un indicador de que se está produciendo un cambio de estilo, sino de
que también se está generando un cambio de mentalidad. Estas nuevas formas son
traídas desde Italia, algo que no es de extrañar por la estrecha vinculación
histórica que ha habido siempre entre ambos territorios.
Detalle del alero de yeso del falso piso, con ménsulas de motivos alegóricos. Fuente: Paula García Marín |
¿Cuál es la diferencia entre un
palacio renacentista y uno barroco?
Resulta curioso observar cómo el
mismo mecenas que sigue el modelo de palacio renacentista tradicional para la
construcción de su casa en Zaragoza, palacio de Argillo, tan sólo 10 años más
tarde aboga por la nueva construcción barroca, instaurando así, este nueva
tipología tan interesante en Aragón. Vamos a comparar ambos modelos a través de
las dos obras de Francisco Sanz.
- El mundo urbano frente al mundo rural. Una de las características de los palacios barrocos es su vinculación con el mundo rural. Al igual que sucede en Morata, los grandes palacios del barroco se abren al exterior, a un jardín, claros ejemplos son el Palacio del Buen Retiro, o el icónico Versalles. El palacio renacentista se inscribe en un ambiente urbano, en el que la vida se desarrolla en el interior, entono a un patio cerrado.
- La configuración espacial del palacio cambia en el barroco, la planta tradicional renacentista, organizada en torno a un patio interior con galerías es sustituida por una planta en forma de H que se abre al exterior mediante alas laterales.Esta tipología derivada del palacio Barberini en Roma.
Palacio de los condes de Argillo (Zaragoza) Fuente: BORRAS GUALIS, G.M., «Recepción aragonesa de la tipología del palacio barroco» |
Planta del palacio de Morata de Jalón. Fuente: BORRAS GUALIS, G.M., «Palacio de Morata de Jalón» |
- Algo similar ocurre con la caja de escaleras. Se empieza a utilizar la escalera imperial, con dos tramos de ida, laterales y paralelos que se unen en un tramo de vuelta central más ancho. Esta sustituye a la anterior, claustral, abierta al patio interior, dispuesta en una de las esquinas de las crujías, como sucede en el palacio de Argillo.
![]() |
Gran escalera imperial. Fuente:http://www.moratadejalon.org |
¿Cómo es el palacio de Morata?
Como ya hemos dicho el palacio de
Morata, cuenta con una fachada principal que se prolonga lateralmente en dos
profundas alas que conforman una gran plaza, que se convierte en el centro de
la población. Ambas cumplen la función de iglesia (izquierda) y Lonja
(derecha). El ladrillo aragonés predomina en la estructura. La fachada de tres
plantas y una falsa bajo cubierta, se organiza a base de pilastras toscanas que
nacen en el zócalo, entre las cuales quedan inscritos vanos abalconados, en los
dos pisos centrales. En el superior, falso, se abren óculos separados por
ménsulas figuradas de yeso que soportan el alero.
Fachada posterior. Fuente: Paula García Marín. |
La fachada posterior presenta otras dos alas laterales, esta vez menos profundas, que
flanquean el jardín. Actualmente es la parte más deteriorada. En el palacio vemos la dualidad entre lo público, plaza delantera y lo privado, con el jardín trasero.
En el espacio interior encontramos uno de los elementos más interesantes, la gran escalera imperial, situada al fondo del zaguán de entrada. Cuenta con una
bóveda decorada, está apoyada con tres arcos de medio punto que presentan decoración
clásica. En la planta noble existen varios Salones, destaca el Principal, con
decoración de yeserías, bustos de emperadores romanos y pintura mural con
motivos vegetales y heráldicos.
![]() |
Salón principal Fuetne: http://www.sipca.es |
Bibliografía:
BORRAS GUALIS, G.M., «Recepción aragonesa de la tipología del palacio barroco», Artigrama, nº1, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1984, pp. 199-226.
CUARTERO LAUSÍN, T.,«Morata de Jalón: El Palacio de los Condes de Argillo», ADOR, nº7, La Almunia de Doña Godina, 2002, pp. 195-204.
BORRAS GUALIS, G.M., «Palacio de Morata de Jalón», BORRAS GUALIS, G.M., GOMEZ URDAÑEZ, C., LOMBA SERRANO, C., Los palacios aragoneses, Zaragoza, Caja de Ahorros la Inmaculada, 1991, pp. 146-152.
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/palacio-de-los-condes-de-argillo
(Fecha de consulta: 12/05/2018)
http://www.sipca.es/censo/7-INM-ZAR-016-175-001/Palacio/de/los/condes/de/Argillo.html#.Wv2fBO-FPIU
(Fecha de consulta: 12/05/2018)
¡Hola Paula!, se agradece que vuelvas, siempre nos traes entradas detalladas y muy útiles sobre los edificios de la Provincia de Zaragoza, el Palacio de los Condes de Morata me ha parecido espectacular estéticamente. Con ganas de ver tu siguiente entrada! Un abrazo!
ResponderEliminarGracias Asier, pronto subiré más cosas. Un abrazo
ResponderEliminar