La huerta de Doña Goda y el nacimiento de La Almunia

¡Hola a todos! Como bien habréis podido deducir por el título, hoy voy a retrotraerme en el tiempo y voy a dar unas pequeñas pinceladas sobre los orígenes  medievales de la Villa de La Almunia. Al ser una historia un poquito larga, he decidido dedicar a esta cuestión varias publicaciones y tratar este tema como un gran bloque temático, de tal modo que, a lo largo de las semanas iré subiendo posts donde hablaré sobre tres edificaciones clave relacionadas con el surgimiento y consolidación de este nuevo asentamiento: La ermita deCabañas y sus pinturas, el palacio de la Orden de San Juan y la ya desaparecida iglesia de Santa María y San Juan. En ellas os hablaré de su morfología, su evolución histórica y su estado actual. Por supuesto pretendo combinarlo con curiosidades y chascarrillos para hacer esta historieta más entretenida.

Si esta pequeña introducción os ha despertado el interés, acompañadme a descubrir cómo una pequeña al munia (huerto) pasó a convertirse en una próspera población rica e independiente.

Detalle del coro de la Ermita de la Virgen de Cabañas.
Fuente: Paula Gracía Marín.

Nuestra historia comienza ya entrado el siglo XII momento en el que se está produciendo la reconquista en toda la península. Alfonso I el Batallador toma Zaragoza en 1118 y el impacto fue tan fuerte que en menos de dos años muchos territorios del entorno vieron caídas sus posiciones ante el poder cristiano, entre ellos buena parte del valle del Jalón (Épila, Ricla o el pequeño reino hudí de Rueda de Jalón). Pese a que se produce un cambio de roles en el poder, sigue habiendo un estado de convivencia entre las 3 religiones.

En aquel momento La Almunia como población no existía, en su lugar había campos y huertas donde diferentes propietarios cristianos y musulmanes, de las localidades vecinas de Qabanas y Rikla,  tenían sus villas de recreo. Uno de estos terratenientes era un rico señor llamado Blasco Blázquez quien poseía buena parte de estas tierras. Este señor estaba casado con otra noble señora llamada Doña Goda de Foces (hoy conocida como Doña Godina) la cual había casado con Blázquez en segundas nupcias. Lo cierto es que al poco de casarse  Blasco Blázquez  muere sin descendencia.

Escudos de la Orden de San Juan. Fachada del Palacio de San Juan.
Fuente: galería de imágenes del Ayuntamiento de La Almunia.

Se suele pensar que al morir Blázquez legó todos sus bienes y propiedades a su viuda y que ésta los administró libremente a su gusto y parecer; y aunque ya nos hubiera gustado a nosotros tener una fundadora tan moderna para la época, lo cierto es que la historia no fue exactamente así. Según la documentación Blázquez ya lo tenía todo bien atado antes de morir. Concedió todos sus bienes y propiedades a la Orden de San Juan del Hospital (una de las órdenes militares que jugaron un papel esencial en la repoblación) e hizo entrega del usufructo vitalicio de los mismos a Doña Godina, lo que quiere decir que esta podía disponer del uso de los mismos hasta su muerte.

Si bien es cierto que Blasco Blázquez fue quien legó sus posesiones a la Orden de San Juan, Doña Godina jugó un papel clave en esta cuestión, gestionando estos y otros patrimonios (exclusivamente suyos) a favor del desarrollo de La Almunia. De este modo, el mes de diciembre de 1176 Doña Godina firma un documento en el que afirma haber mandado construir una iglesia dedicada a Santa María y San Juan (donde hoy se encuentra la de La Asunción) y en el que dona unas casas, un molino y una torre fuerte que lindaba con tierras que ya eran de la Orden.

Talla de Doña Godina ante la Virgen,
facistol del coro de la Basílica del Pilar.
Fuente: galería de imágenes del
ayuntamiento de La Almunia.
Las obras de esta dama de largo linaje no acabaron aquí. Se dice de ella que fue una mujer piadosa, tanto es así que es recordada como benefactora del Pilar y testimonio de ello es uno de los vestigios más antiguos de dicho templo, una pequeña talla gótica que la representa como orante frente a la Virgen. Esta pequeña figura de madera policromada se conserva en el facistol del coro y sirve para recordar que fue ella quién sufragó el primitivo coro.

En 1180 muere Doña Godina, y todas sus propiedades, incluida la iglesia, pasan a los Sanjuanistas. Estos, en poco tiempo, se hicieron prácticamente con la totalidad La Almunia ya que muchos nobles, a imitación de Doña Godina, también cedieron sus bienes a favor de la Orden.

En 1178, todavía viva Doña Godina, se produjo un punto de inflexión que determinó el futuro de este territorio y supuso el surgimiento de La Almunia como población. El castellán de Amposta de la Orden, Fray Pedro López de Luna otorga carta puebla a La Almunia y llama a la ocupación de las tierras a nuevos pobladores. Esta encomienda daba una serie de concesiones a los habitantes de la localidad y a sus futuras generaciones. La garantía de protección, el uso de un molino, ninguna exigencia durante la guerra o el no tener que pagar cargos ni tributos, eran algunos de los beneficios que ofrecían los Hospitalarios. A cambo, sus habitantes debían contribuir cada año con una fanega de trigo, otra de cebada y sufragar los diezmos y primicias.

Este hecho no fue un fenómeno aislado, en todo Aragón se expendieron este tipo de documentos que buscaban salvar los problemas consecuencia de la Reconquista, como la acuciante despoblación o la restructuración del territorio. De hecho ese mismo año de 1178 la Orden otorgó una carta de la misma naturaleza al vecino pueblo de Alpartir.

La carta de población de La Almunia pronto atrajo a nuevos habitantes que contribuyeron a su desarrollo y crecimiento, pero también supuso el abandono de otros municipios que no contaban con unas condiciones tan ventajosas para vivir. Es el caso del pueblo de Cabañas que con el paso del tiempo acabó desapareciendo. Paradójicamente fue Cabañas quién le dio su primer nombre a La Almunia (La Almunia de Cabañas) ya que como recordaréis esta no era más que una prolongación del primero.

Fue en 1210 cuando, sin conocerse muy bien el motivo, se produjo una alteración de su toponimia y pasó a llamarse como La Almunia de Doña Godina, nombre que conservamos hasta hoy. Quién iba a decirle a Doña Godina, que sin la menor intención, iba acabar transfiriendo su nombre a este lugar.

Bibliografía:

ANDREU, C., LATORRE, M.ª P., POTOC, M.ª C., «La evolución del plano en La Almunia», ADOR, n˚ 2, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Centro de Estudios Almunienses, 1996, pp. 21-80.

LAHOZ CALLEJAS, J. Mª., «Reseña sobre la Orden Militar de San Juan de Jerusalén (Los Hospitalarios», ADOR, n˚ 3, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Centro de Estudios Almunienses, 1996, pp. 9-28.

MOYA CERDÁN, F., «Cabañas y La Almunia en sus inicios», ADOR, n˚ 3, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Centro de Estudios Almunienses, 1996, pp. 29-54.


Comentarios

  1. ¡Que interesante!, no sabía que el origen de la Almunia era una huerta de la Alta Edad Media, se nota la investigación que has realizado y el acompañar la explicación con imágenes te sitúa muy bien en el momento!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Asier! Sí, lo cierto es que no muchos saben sobre el origen de La Almunia, ni quien era Doña Godina, por eso me pareció un tema interesante que tratar. Si te ha gustado te invito a que te pases a echar un vistazo a las nuevas publicaciones en las que hablo sobre la antigua población de Cabañas y su iglesia románica.

      Eliminar
  2. ¡Me ha encantado la entrada Paula! Qué interesante la historia y creación de la Almunia y en especial me ha maravillado el personaje de Doña Godina. ¡Estoy deseando conocer más acerca de tu pueblo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Ana! Me alegro que te haya gustado. Sin duda Doña Godina fue un personaje peculiar. Si quieres conocer un poquito más de la historia de esta zona puedes pasarte por las nuevas publicaciones en las que hablo sobre la antigua población de Cabañas y su ermita, que también tiene una historia bastante curiosa.

      Eliminar
  3. Muy interesante Paula. No conocía la historia de la Almunia, pero sin duda seguiré tus próximas entradas para no perderme ningún detalle.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Paula! Me alegra que te resulte interesante. Si no quieres perderte detalle en las publicaciones de esta semana y la pasada hablo sobre la antigua población de Cabañas y su iglesia que contiene un impresionante conjunto de pinturas murales.

      Eliminar
  4. ¡Qué interesante Paula! Nunca hubiera imaginado que el nombre de tu localidad pudiera proceder de este entresijo histórico tan alejado en el tiempo, y que importante se podría sentir hoy doña Goda al saber que la villa existe bajo su nombre!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me alegra que te guste, gracias Nerea! Sí, la verdad es que me gustaría saber que pensaría Doña Godina al descubrir que casi un siglo después este lugar lleva hoy su nombre.

      Eliminar
  5. Curiosa la historia de esta señora. Cuando vuelva a visitar el Pilar me fijaré en esa pequeña figura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias María. Esta pequeña talla pasa desapercibida, pero se encuentra en el coro. Lo cierto es que en La Almunia existe una réplica en bronce de época contemporánea. Si algún día te pasas por La Almunia, se encuentra en la plaza de los Obispos, sobre un pilar de mármol.

      Eliminar
  6. Gracias por el post, siempre que hacía la visita guiada a la Basílica les decía a los turistas que se fijarán en la talla, y seguidamente todos situaban el pueblo diciendo que era la cuna de Florian Rey. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, me alegro de que te haya gustado. En La Almunia también tenemos una réplica igual en bronce. Al igual que la Virgen del Pilar, esta figura también esta sobre una columna pero esta vez de mármol.
      Te paso el link de la foto por si quieres verla.
      http://www.esculturaurbanaaragon.com.es/plaalmunia9.htm

      Eliminar
  7. Hola Paula! Conozco muy poco sobre tu pueblo y obviamente la historia de su creación la acabo de descubrir gracias a este post. Además de que es muy curioso conocer sobre cómo y cuándo se crean las diferentes localidades si encima hay personajes tan interesantes como doña Goda de por medio es aún mejor! Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Lara! Sí, la verdad es que resulta interesante conocer la historia de nuestras localidades. A veces nos quedamos sólo con lo que ocurre en la ciudades y olvidamos lo pasa fuera. Si quieres saber un poquito más sobre esta zona te invito a que te pases por las nuevas publicaciones en las que hablo sobre la antigua población de Cabañas y su iglesia románica, que también tiene una historia bastante curiosa. Un saludo!

      Eliminar
  8. "Ola" Paula! como historiador en constante formación me encanta leer publicaciones como esta, me has enganchado desde el principio. Muy bien documentado y fiel a tu objetivo de dar difusión al patrimonio de Valdejalón. Seguiré leyendo! Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Hola, voy un poco tardano, pero es que lo he leído ahora.
    Gran artículo, felicidades Paula.
    ¿Como podría acceder a tus otras post?
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La antigua iglesia de Santa María y San Juan

La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: El palacio de Morata de Jalón