La antigua iglesia de Santa María y San Juan


Vista de la torre mudéjar y la fachada sur de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S. XVIII).
¡Hola a todos! El post de hoy va a estar dedicado a uno de los edificios más antiguos de La Almunia, os hablo de la ya desaparecida iglesia de Santa María y San Juan, derruida a finales del S. XVIII para dar cabida a la actual y colosal iglesia barroco-clasicista de Julián de Yarza y Ceballos dedicada a la Asunción de la Virgen. De esta primera construcción tan sólo queda su espectacular torre mudéjar. Lo poco que sabemos del resto de la fábrica es gracias a las fuentes y algunos vestigios arqueológico.
                                                                               
Iglesia del siglo XIV.
Fuente: La Almunia de Doña Godina: Guía histórico-artística.
Como bien recordaréis si habéis leído la entrada sobre los orígenes de La Almunia, Doña Godina encargó construir en 1176 una pequeña iglesia antes de morir y legar sus propiedades a la Orden de los Hospitalarios, quienes se encargarían de poblar este lugar. De esta primera construcción no sabemos mucho. Por lo mencionado en la documentación conservada sabemos que sería una iglesia románica, construida con materiales pobres, de una sola nave y con cabecera semicircular orientada al este. A los pies, el pórtico, acompañado de una pequeña torreta de varios cuerpos.

Iglesia del siglo XIV.
Fuente: La Almunia de Doña Godina: Guía histórico-artística.
En el siglo XIV se acometen una serie de obras de reforma. Se hizo una nueva torre, de mayor entidad, en ladrillo con una bella ornamentación mudéjar. Esta primera construcción corresponde al cuerpo de planta cuadrada que subsiste en la actualidad. Aunque hoy ya hemos perdido la perspectiva de su disposición original (ya que la nueva iglesia se articuló siguiendo otra ordenación) en el antiguo templo la torre se encontraba en lado norte, adosada a la cabecera de la iglesia. La iglesia se amplió al interior. Se abrieron dos nuevos espacios, uno al norte, entre las dos torres, y otro al sur, generando una iglesia de tres naves.  

Iglesia del siglo XVII.
Fuente: La Almunia de Doña Godina:
Guía histórico-artística
La tercera obra de reforma se llevó a cabo a mediados del siglo XVI. De ella tenemos varias referencias documentales, como un croquis de 1786 realizados justo antes de acometer las obras de la nueva iglesia. Se derribó el muro norte y se amplió la iglesia en este sentido, cambiando así su orientación, tomo como anchura la longitud de la antigua iglesia. La cabecera era recta y poligonal en altura, y se cubría con bóveda de crucería, sistema muy común en el siglo XVI (al igual que la vecina iglesia de Calatorao).

El primitivo ábside se convirtió en la capilla de mayor importancia, la de Nuestra Señora del Rosario. El piso inferior de la torre románica pasó a tener la misma función, capilla funeraria de la ilustre familia Fraylla. Finalmente la torre mudéjar se recreció mediante un segundo cuerpo de planta octogonal.
La última reforma se llevó a cabo en el siglo XVII. Se construyó una capilla de grandes dimensiones al oeste de la cabecera, bajo la advocación de Santa Pantaria, patrona de la Villa cuyo culto comenzó a desarrollarse a mediados del XVI con la llegada de la reliquia a la localidad.

De los bienes muebles que albergaba la antigua iglesia se siguen conservando: un retablo dedicado a San Sebastián, el Santo Cristo de la Peña, el Cristo de Fraylla, una gran talla de Santa Pantaria y el retablo mayor de la Asunción de la Virgen.



La torre mudéjar:

Es el único vestigio arquitectónico que nos queda de la antigua iglesia parroquial. Como ya hemos mencionado presenta dos etapas constructivas. Construida en ladrillo, se adscribe al modelo de torre mixta. En total supera los 40 metros de altura.
 
Torre mudéjar.
Fuente:
http://www.patrimonioculturaldearagon.es
El primer cuerpo, correspondiente al siglo XIV, es de planta cuadrada. Al interior presenta un machón central macizo en torno al cual discurren las escaleras cubiertas con bóvedas de ladrillo por aproximación de hiladas. Al exterior los paramentos se articulan con una decoración de esquinillas, zig-zags y cruces que generan rombos, sigue la tradición decorativa del momento. En la parte alta estaba el cuerpo de campanas. Se abría al exterior con dos arcos apuntados dispuestos en cada uno de los lados de la torre que ahora están cegados. Con la reforma del siglo XVI las campanas se trasladan al cuerpo superior.

El segundo cuerpo de plana octogonal, queda dividido en tres pisos decrecientes en altura. Sobre las esquinas del primer cuerpo se elevan cuatro torrecillas de la misma altura que el primer nivel. En el segundo y en el tercero se dispone el cuerpo de campanas que sobresalen a través de vanos de medio punto. Los vanos estarían flanqueados por pilastras adosadas a los vértices de cada uno de los ocho lados. Todo el conjunto se decora con cerámica vidriada, típica de la zona, y ornamentación geométrica de ladrillo.

Bibliografía:

ALLO MANERO Y MATEOS GIL. La Almunia de Doña Godina. Guía histórico-artística, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1987.

BENEDICTO SALAS. R,. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Almunia de Doña Godina. Una historia de casi doscientos cincuenta años. Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina.

BORRÁS GUALÍS. G,. «El arte mudéjar en la comarca de Valdejalón», ADOR, nº 21, La Almunia de Doña Godina, Centro de Estudios Almunienses, 2016, pp. 173-196. 

VV.AA. Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón D.L. 2002.

VV.AA. La Almunia de Doña Godina, Colección Territorio, Comarca del Valdejalón, p. 251, Diputación General de Aragón, 2003.

(7/I/2018)

(7/I/2018)

(7/I/2018)

Comentarios

  1. Paula! teneis una torre mudéjar preciosa, tendré que ir a visistarla!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Paula! Cuando quieras puedes pasarte a visitarla! un abrazo!

      Eliminar
  2. ¡Que historia constructiva tan concisa Paula! Una pena que se destruyera la que seguramente habría sido una iglesia espectacular, pero sin duda, no os podéis quejar de la preciosidad de torre mudejar que poseéis. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Nerea! Sí, lo cierto es que me intriga un poco ver como podría ser, pero bueno conservamos su torre que es espectacular. Un abrazo!

      Eliminar
  3. Sin duda es una pena que haya desaparecido esa iglesia del siglo XIII, pero como dicen mis compañeras, hay que reconocer que la torre mudejar es una pasada. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Asier! Me hubiera gustado conocerla, no obstante la torre es un buen testimonio de lo que pudo haber sido. Un abrazo!

      Eliminar
  4. How to make money at a casino site - LuckyClub
    When you bet on the horse racing, the bettor receives a second bet on the horse to win and then it luckyclub goes on the race. This bet can take as long as the

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La huerta de Doña Goda y el nacimiento de La Almunia

La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: El palacio de Morata de Jalón