Entradas

La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: la plaza ochavada de Chodes

Imagen
¡Hola a todos! Como ya adelanté, el post de hoy va a estar dedicado a dar continuidad al tema iniciado en la anterior publicación, la arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes. En esta ocasión hablaremos sobre la plaza ochavada de Chodes. Plaza ochavada de Chodes, al fondo la iglesia Fuente: Paula García Marín Francisco Sanz de Cortes fue uno de los casos más notorios de ascensión social de la burguesía zaragozana en la segunda mitad del siglo XVII. Su familia accede a la nobleza por compensación económica y compra de títulos. El conde quiso legitimar su nueva posición a través del mecenazgo artístico construyendo singulares conjuntos palaciegos tanto en Zaragoza (Palacio de los condes de Argillo), como en sus nuevas posesiones en Morata de Jalón ( Palacio de los condes de Morata ). Sus encargos artísticos se caracterizaron por la introducción de nuevas tipologías, tanto arquitectónicas como urbanísticas, con carácter renovador, moderno y de hondo sabor italiano. Un

La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: El palacio de Morata de Jalón

Imagen
Hola a todos y bienvenidos de nuevo al blog, después de estar un tiempo sin subir contenido, hoy volvemos con las pilas cargadas y llenas de energía para inaugurar un nuevo capítulo en Asomarte Valdejalón. En esta ocasión para hablar sobre la obra de personaje tan interesante como desconocido, nos referimos a la figura de Francisco Sanz de Cortes y Borau, primer marqués de Villaverde, VI conde de Morata, además de barón de Gotor e Illueca. Su importancia no radica tanto en sus títulos nobiliarios sino más bien en el papel que jugó como promotor de algunos de los edificios palaciegos más representativos del panorama aragonés. Palacio de los Condes de Morata de Jalón Fuente: Paula García Marín Sin duda una de sus obras más reconocibles es el zaragozano palacio de los condes de Argillo situado en la plaza San Felipe, conocido por todos por ser en la actualidad   la sede del Museo Pablo Gargallo. No obstante fuera de la capital aragonesa, promocionó otras obras de igual interés o

La Orden y el Palacio de San Juan

Imagen
Casa palacio de San Juan, La Almunia de Doña Godina. Fuente: http://laberintodelashesperides.blogspot.com.es ¡Hola a todos! Con la entrada de hoy ponemos punto y final al primer capítulo del blog, los orígenes medievalesde La Almunia , y lo hacemos dedicándole este último post al conjunto arquitectónico del palacio de San Juan, explicación de obligatorio cumplimiento si queremos entender la realidad histórica de la localidad. Aunque nos ha llegado muy trasformando, el conjunto de iglesia, palacio y hospital conserva los elementos esenciales del edificio concebido por la Orden de San Juan del Hospital, todo ello sumado a lo que nos aporta la   documentación podemos reconstruir su presencia en el municipio. Antes de hablar sobre el conjunto arquitectónico cabe plantearse una serie de cuestiones sobre quiénes eran los hospitalarios y cual fue su función aquí. Indumentaria de un caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén durante el siglo XIII. Fuente: https://historiayviajes

La antigua iglesia de Santa María y San Juan

Imagen
Vista de la torre mudéjar y la fachada sur de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S. XVIII). ¡Hola a todos! El post de hoy va a estar dedicado a uno de los edificios más antiguos de La Almunia, os hablo de la ya desaparecida iglesia de Santa María y San Juan, derruida a finales del S. XVIII para dar cabida a la actual y colosal iglesia barroco-clasicista de Julián de Yarza y Ceballos dedicada a la Asunción de la Virgen. De esta primera construcción tan sólo queda su espectacular torre mudéjar. Lo poco que sabemos del resto de la fábrica es gracias a las fuentes y algunos vestigios arqueológico.                                                                                 Iglesia del siglo XIV. Fuente: La Almunia de Doña Godina: Guía histórico-artística. Como bien recordaréis si habéis leído la entrada sobre  los orígenes de La Almunia , Doña Godina encargó construir en 1176 una pequeña iglesia antes de morir y legar sus propiedades a la Orden de los Hospital

De la vida a la muerte: las pinturas de Cabañas

Imagen
¡Hola a todos! El post de hoy va a estar dedicado a dar continuidad al tema de la semana pasada, en el que hablamos sobre la población y la ermita de Cabañas . Esta vez abordaremos sus magníficas pinturas. Detalle de la enjuta del arco del sepulcro del Caballero Albero. Fuente: Diputación Provincial de Zaragoza.  Podemos diferenciar tres conjuntos, las pinturas del ábside, las de la capilla de San Nicolás y las situadas bajo el coro. La decoración mural corresponde a manos y momentos diferentes, pudiendo distinguir la obra de dos maestros. La mayor parte de las pinturas nos han llegado bastante dañadas, a excepción de las situadas bajo el coro, que se conservan mejor. Por casi toda la superficie se pueden apreciar pequeñas faltas, esto se debe a que en un momento dado fueron repicadas para ser encaladas, posiblemente en época barroca durante la reforma del S. XVII. Era un fenómeno muy habitual debido a los cambios de gusto y la imposición de nuevas modas. Las pinturas permanec

La huerta de Doña Goda y el nacimiento de La Almunia

Imagen
¡Hola a todos! Como bien habréis podido deducir por el título, hoy voy a retrotraerme en el tiempo y voy a dar unas pequeñas pinceladas sobre los orígenes  medievales de la Villa de La Almunia. Al ser una historia un poquito larga, he decidido dedicar a esta cuestión varias publicaciones y tratar este tema como un gran bloque temático, de tal modo que, a lo largo de las semanas iré subiendo posts donde hablaré sobre tres edificaciones clave relacionadas con el surgimiento y consolidación de este nuevo asentamiento: La ermita deCabañas y sus pinturas , el palacio de la Orden de San Juan y la ya desaparecida iglesia de Santa María y San Juan . En ellas os hablaré de su morfología, su evolución histórica y su estado actual. Por supuesto pretendo combinarlo con curiosidades y chascarrillos para hacer esta historieta más entretenida. Si esta pequeña introducción os ha despertado el interés, acompañadme a descubrir cómo una pequeña al munia (huerto) pasó a convertirse en una prósper