La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: la plaza ochavada de Chodes


¡Hola a todos! Como ya adelanté, el post de hoy va a estar dedicado a dar continuidad al tema iniciado en la anterior publicación, la arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes. En esta ocasión hablaremos sobre la plaza ochavada de Chodes.

Plaza ochavada de Chodes, al fondo la iglesia
Fuente: Paula García Marín
Francisco Sanz de Cortes fue uno de los casos más notorios de ascensión social de la burguesía zaragozana en la segunda mitad del siglo XVII. Su familia accede a la nobleza por compensación económica y compra de títulos. El conde quiso legitimar su nueva posición a través del mecenazgo artístico construyendo singulares conjuntos palaciegos tanto en Zaragoza (Palacio de los condes de Argillo), como en sus nuevas posesiones en Morata de Jalón (Palacio de los condes de Morata). Sus encargos artísticos se caracterizaron por la introducción de nuevas tipologías, tanto arquitectónicas como urbanísticas, con carácter renovador, moderno y de hondo sabor italiano.

Un ejemplo claro de la introducción de dichas novedades lo vemos en la construcción de la plaza de Chodes, localidad de nueva creación donde se ve perfectamente recogido el espíritu racional de estas nuevas construcciones.

Plaza de Chodes, detalle de uno de los accesos.
Fuentes: Paula García Marín
Antes de nada cabría hacer unos pequeños apuntes históricos, para entender el por qué, de la creación de este lugar y la introducción de esta nueva tipología. A comienzos del siglo XVII el Rey Felipe III manda expulsar a los moriscos de los territorios de la corona. Este hecho supuso que muchas localidades de los valles de Queiles, del Hecha, del Jalón, del Jiloca y del Huerva, quedaran prácticamente vacías, exigiendo un amplio programa de repoblación. En algunos casos se aprovechó esta circunstancia para modificar el emplazamiento de las poblaciones y crear nuevos asentamientos urbanos desde cero. Este será el caso de la localidad de Chodes, en la que su diseño racional y geométrico respondía a la tipología de ciudad moderna.

Detalle fuente central.
Fuente: Paula García Marín. 
El Conde de Morata manda construir este nuevo asentamiento en 1676. Lo hace levantar, como es lógico, dentro de su Señorío, muy cerca de Morata de Jalón. Los encargados de edificar el nuevo lugar fueron el maestro Juan de Marca y el tapiador Julían de Yarza.

La población se articulaba entrono a una plaza de doce lados, por cada uno de los cuales se encajan dos viviendas, sumando un total de veinticuatro casas. En tres de sus frentes se encuentran los accesos, enfrentados dos de ellos entre sí, y el tercero con el frontis-pórtico de la Iglesia. La composición de las fachadas se regulariza mediante un orden gigante de pilastras toscanas, que delimitan las viviendas en toda su altura, recurso que ya había utilizado Juan de Marca en el Palacio de Morata de Jalón. Para el desahogo, todas las viviendas cuentan con un corral trasero, como es lo habitual en las casas de poblaciones rurales.  

Plano plaza de Chodes.
Fuente: Gonzalo Borrás Gualis, La plaza ochavada de Chodes (Zaragza). Contribución al urbanismo del siglo XVII
El diseño de esta plaza supone la introducción en el mundo rural de los principios del orden y la racionalización del renacimiento italiano aplicado al urbanismo.

Bibliografía:

BORRÁS GUALIS, G., «La plaza ochavada de Chodes (Zaragza). Contribución al urbanismo del siglo XVII», ADOR, n º 17, La Almunia de Doña Godina,  2012, pp. 239-248.

MAÑAS BALLESTÍN, F.,  Valdejalón: descubriendo una comarca, Asociación Cultural L'Albada, Zaragoza, 2005.


(Fecha de consulta: 14/VI/2018)


(Fecha de consulta: 14/12/2018)


(Fecha de consulta: 14/01/2018)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La antigua iglesia de Santa María y San Juan

La huerta de Doña Goda y el nacimiento de La Almunia

La arquitectura civil de Francisco Sanz de Cortes: El palacio de Morata de Jalón